Ir al contenido principal

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)





Tras la marcha de María Cristina al exilio, la regencia la desempeñó interinamente el gobierno presidido por Espartero, según lo establecido en la Constitución de 1837, en lo que se llamó “Ministerio-Regencia”, hasta que las Cortes decidieran. En la Constitución respecto de la regencia se decía: “hasta que las Cortes nombren la regencia será gobernado el reino provisionalmente por el padre o la madre del rey y en su defecto por el Consejo de Ministros”.​

La primera medida que tomó el nuevo gobierno fue dar satisfacción a la principal reivindicación de los progresistas, que había motivado la revolución de 1840 suspendió la Ley de ayuntamientos sancionada por María Cristina. A continuación convocó elecciones a Cortes que se celebraron el 1 de febrero de 1841 y que dieron una amplia victoria al Partido Progresista, debido en parte al retraimiento del Partido Moderado, lo que desvirtuaba el resultado y desnaturalizaba la esencia misma de un régimen parlamentario y representativo. Así que a falta de verdadera oposición al gobierno, por la ausencia de los moderados en las Cortes, ésta la asumió una parte del propio partido progresista, como se pudo comprobar cuando se empezó a discutir la cuestión de la regencia.​

En el debate en las Cortes sobre la regencia se produjo la división en el seno del Partido Progresista entre “unitarios” y “trinitarios”. Los primeros, también llamados “esparteristas”, defendían que la regencia la desempeñara una única persona, y que esa persona debía ser el general Espartero, mientras que los segundos, temerosos del enorme poder que iba a tener el general, propusieron una regencia compuesta por tres personas, una de las cuales sería Espartero. Para los “trinitarios” una regencia compuesta de tres personas implicaba un equilibrio mayor entre elementos civiles y militares y un control más preciso, por tanto, de la Regencia, recordando la trayectoria de María Cristina.​

Así que cuando las nuevas Cortes, inauguradas el 19 de marzo de 1841, votaron cuántas personas debían formar la regencia, los “esparteristas” ganaron la votación con 153 diputados a favor de la regencia única, pero los “trinitarios” consiguieron un resultado notable pues 136 diputados apoyaron la regencia a tres. Así, Espartero pudo comprobar que el apoyo de sus socios de gobierno, los progresistas, no iba a ser ni unánime ni incondicional. Finalmente el 10 de mayo, el general Espartero fue elegido regente por las Cortes por 179 votos, aunque el candidato “trinitario” Agustín de Argüelles consiguió el apoyo de 110 diputados, un resultado nada despreciable, que se unió a su elección como presidente del Congreso de los Diputados y como tutor de la reina Isabel II.


https://es.wikipedia.org/wiki/Baldomero_Espartero

 


 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1868)

Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868). Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858. El "gobierno largo" de O'Donnell de 1858 a 1863 constituyó la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II, además de ser el gobierno de más larga duración de toda la Historia Contemporánea de España, si exceptuamos el gobierno absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y los de la dictadura del general Franco. El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en España en la que los moderados puritanos encabezados por el general O'Donnell se unieron a los...

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

La  regencia de María Cristina de Borbón  constituye el primer período de la  minoría de edad de Isabel II  de  España  durante el cual su madre  María Cristina de Borbón-Dos Sicilias  asume las funciones correspondientes a la Corona ( 1833 - 1840 ) y tiene que hacer frente a la  Primera Guerra Carlista  desencadenada por los partidarios de  Carlos María Isidro,  hermano del rey fallecido en septiembre de 1833  Fernando VII,  que no reconoce la  Pragmática Sanción de 1789  que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII en marzo de 1830.  Para contrarrestar a los carlistas, defensores del  absolutismo , María Cristina tiene que hacer concesiones a los  liberales  para que apoyen la causa de Isabel II, lo que desembocará en la  Revolución Liberal  de  1835 - 1837  que pone fin al  Antiguo Régimen  y a la  Monarquía Absol...